![]() |
Por Mario Sanchez |
![]() |
EXIGENCIA EXCESIVA Y FATIGA AGUDA, los factores desencadenantes del burn-out psicológico |
En el tenis, como en cualquier otro deporte, se invierten muchas horas en el entrenamiento. En los jugadores de competición la meta es conseguir un buen rendimiento en los partidos y, de ser posible, alcanzar la victoria. Desde que se inicia su aprendizaje hasta que se alcanza el nivel de alta competición, los jugadores van adquiriendo diferentes conocimientos técnicos, tácticos, físicos y psicológicos que les permiten ir avanzando de forma progresiva por diferentes fases.
Estas etapas tienen años promedio de duración. Así, por ejemplo, en un primer momento los jugadores pueden iniciarse en el mini-tenis (duración promedio entre 1-2 años) y continuar con la iniciación (duración promedio entre 2-3 años), el perfeccionamiento (duración promedio entre 2-3 años), la competición (duración promedio entre 3-4 años) y, finalmente, los que lo alcanzan llegan a la alta competencia (alto rendimiento en la competición).
Todos estos síntomas son indicativos de lo que se conoce como
burn-out psicológico. El
burn-out psicológico es precisamente uno de los aspectos que hay que
tener en cuenta a la hora de planificar la carrera deportiva de un
jugador de tenis o incluso el desarrollo de una temporada. Va acompañado
de fatiga aguda en la que se manifiesta una disminución de la capacidad
funcional del jugador por exceso de exigencia y la incapacidad de hacer
frente a esa exigencia.
Cuando se da el burn-out se produce una
respuesta psicofisiológica exhaustiva como consecuencia de esfuerzos
frecuentes, a veces extremos, que tienen
como objetivo satisfacer las demandas de la competición y del
entrenamiento excesivo.
Precisamente, lo que
persigue la periodización es evitar este tipo de problemas en los
jugadores, concretamente minimizando las posibilidades de
sobreentrenamiento y optimizar el logro de la máxima ejecución. También
será importante generar climas motivacionales en los que los jugadores
perciban su progresión y disfruten jugando. La meta es eliminar al máximo
las situaciones de estrés y fomentar el apoyo emocional.
Todos estos aspectos remarcan la conveniencia de programar y entrenar a
nivel interdisciplinar, siendo el entrenador el encargado de articular
las diferentes funciones y el responsable de transmitir al jugador la
visión del entrenamiento como algo global.
Entre las diferentes
disciplinas que pueden ayudar a un jugador, la psicología del deporte
tiene mucho por hacer en todo este proceso. Mientras que los
entrenadores que se dedican a jugadores de iniciación y
perfeccionamiento suelen encargarse de entrenar y dirigir ellos mismos
el entrenamiento en las diferentes facetas del tenis. A medida que el nivel del jugador es mayor, los entrenadores necesitan
contar con la colaboración de especialistas en la parte física,
psicológica, biomecánica, médica, etc.
Los entrenadores saben que las diferentes disciplinas están cada vez
más especializadas y, en consecuencia, los avances de cada una de ellas
van cada vez más rápidos. Es imposible que una sola persona pueda estar
al día en toda la información de interés para entrenar a sus jugadores.
De ahí que el contar con un equipo de técnicos con los que planificar la
carrera deportiva de un jugador, o bien un período anual, se hace cada
vez más importante. De todas las disciplinas que aportan su conocimiento
para que los jugadores puedan alcanzar un mejor rendimiento, nosotros nos centraremos en la comprensión del
funcionamiento psicológico en el tenis.
En la próxima nota nos focalizaremos en “las características del tenis y las habilidades para conseguir un buen rendimiento”.